top of page

Ferrari: rareza e innovación impulsan el crecimiento ultra-lujo

  • Administrateur
  • 14 jun
  • 4 Min. de lectura

Desde su salida a Bolsa en 2015, Ferrari se ha convertido en uno de los nombres más codiciados del lujo automotriz. Entre 2019 y 2025 elevó sus entregas de 10 131 a 13 752 unidades y casi duplicó la facturación hasta 6,68 mM € en 2024. Esa trayectoria contrasta con la desaceleración vivida por la mayoría de las marcas premium tras la COVID-19. El secreto reside en un modelo sustentado en la rareza, un portafolio en constante renovación y una electrificación cuidadosamente secuenciada.


Actividades: un ecosistema diverso alrededor del automóvil soñado


El núcleo del negocio es el diseño y la venta de deportivos y grand tourers de altísimo rendimiento. La gama 2025 incluye nueve modelos de serie—térmicos o híbridos—además de series limitadas «Special» e «Icona». Más del 80 % de los ingresos sigue proviniendo del automóvil, con un servicio «Tailor Made» que utilizan más de un cuarto de los clientes y que genera márgenes brutos superiores al 70 %.


Tres pilares complementan esa actividad:

  • Patrocinio y competición – La Scuderia en F1, el equipo WEC y los derechos comerciales aportan caja recurrente y visibilidad global.

  • Lifestyle de marca – Licencias (moda, marroquinería, videojuegos), museos, parques temáticos y tiendas monomarca trasladan el ADN de competición a experiencias inmersivas.

  • Servicios financieros – Leasing y financiación a medida facilitan configuraciones que a menudo superan los 500 k € y fidelizan a la clientela HNWI.


Mercados: demanda mundial dosificada gota a gota


Ferrari opera 178 concesionarios en 52 países, pero controla estrictamente las asignaciones regionales para mantener listas de espera de 12-24 meses. En 2024 la distribución de entregas fue: Américas 34 %, EMEA 41 % y APAC 25 % (8 % China continental). Eventos privados—Cavalcades, track days, Programas XX—refuerzan la exclusividad y justifican precios en ascenso continuo.


Accionariado: estabilidad con flexibilidad


El capital está anclado en Exor (~20 %) y el trust Piero Ferrari (~10 %). Los derechos de voto dobles otorgan a Exor cerca del 30 % de los votos, garantizando la continuidad estratégica mientras el free float supera el 58 %. Las recompras (300 M € en 2024 dentro de un mandato 2022-2026 de 1,5 mM €) sostienen el BPA y nutren un stock para incentivos a largo plazo.

Posicionamiento: la experiencia ultra-luxury


Ferrari no vende coches; vende obras de arte rodantes y pertenencia a un círculo de élite. Cinco pilares definen su propuesta:

  1. Rendimiento absoluto – Tecnología F1 (aero activa, trenes híbridos) trasladada a la carretera.

  2. Diseño italiano atemporal – Cada modelo es una escultura inmediatamente reconocible.

  3. Rareza gestionada – Producción por debajo de 14 000 unidades, muy inferior a la demanda.

  4. Personalización profunda – Combinaciones casi infinitas que añaden >20 % al precio de lista.

  5. Valores residuales excepcionales – Un Ferrari suele revenderse por encima de su precio original, reduciendo el coste total de propiedad y fomentando compras repetidas.


Desempeño


ree

El margen EBITDA del 38 % supera a Porsche (~28 %) y Lamborghini (~32 %). Los 1 mM € anuales de free cash flow financian 1 mM € en capex (electrificación, expansión de Maranello) y retornos a accionistas (dividendo de 2,44 € en 2024 y recompras).


Motores de crecimiento tras la COVID-19


Pipeline de producto – Siete lanzamientos entre 2020-2024 (SF90, 296 GTB/Spider, Purosangue) amplían la base de clientes sin sacrificar la escasez.

Mezcla precio-personalización – Las opciones pasan del 15 % de la factura en 2019 al 22 % en 2024; las series limitadas (Daytona SP3, 812 Competizione) superan 1,5 m€ y se agotan antes de presentarse.

Expansión geográfica selectiva – China crece 72 % en 2022 tras la reapertura; Oriente Medio se beneficia de eventos exclusivos y demanda anticíclica.

Tecnología y sostenibilidad – El «e-Building» 2024 alberga capacidad para 15 000 baterías, suficiente para la producción prevista de 2026. Ferrari aspira a que híbridos+BEV alcancen el 60 % de las ventas en 2030.


Rareza frente a volumen: equilibrio delicado


Con libros de pedidos cubiertos hasta 2026 y sobreoferta triple en algunos modelos, Ferrari puede:

  • Subir la tarifa 5-10 % anual sin pérdida de pedidos.

  • Mantener una política de «no descuentos».

  • Asegurar márgenes brutos >50 % en series limitadas, que respaldan un EBITDA proyectado de 2,5 mM € ya en 2025.

El riesgo principal es saturar la base UHNW, aunque menos del 0,1 % posee un Ferrari: espacio suficiente para crecer 7-8 % compuesto en la década.


Contexto del lujo 2024: la excepción Ferrari


Mientras el soft-luxury cayó 2 % en 2024, Ferrari creció 12 %. Razones:

  1. Elasticidad precio nula – Los multimillonarios son inmunes al ciclo.

  2. Producto pasional – La compra se sitúa fuera del gasto discrecional ordinario.

  3. Valor de inversión – Los índices de clásicos superan arte y relojes, atrayendo a UHNW coleccionistas.

Riesgos y desafíos 2025-2026


  • Regulación CO₂ – La UE exige BEV; preservar sonido y peso probará la ingeniería de Ferrari.

  • Capacidad industrial – Maranello rozará el límite de 14 k; una segunda línea EV llegará en 2027.

  • Competencia tecnológica – McLaren, Porsche y Rimac pisan fuerte en hiperdeportivos eléctricos.

  • Gobernanza – La dilución gradual de Exor podría atraer activismo, si bien los votos dobles contienen la amenaza.


Perspectivas: electrificar sin perder el halo


El plan presentado en octubre de 2025 fija tres metas:

  1. ≥ 7 mM € de ingresos y ≥ 2,68 mM € de EBITDA en 2025, con Purosangue en pleno ejercicio y el hipercoche «F80».

  2. > 60 % de híbridos+BEV en 2028, manteniendo márgenes mediante plataformas compartidas y sinergias batería-motor.

  3. Lifestyle al 15 % del negocio, vía alta costura, hospitalidad y experiencias curadas.

Cada BEV será de bajo volumen, con banda sonora digital personalizable y diseño aún más escultórico. Si la transición resulta convincente, Ferrari conservará su trono automotriz, con o sin combustión.


Conclusión


Entre 2019 y 2025 Ferrari ha dado una lección magistral de economía del lujo: administrar la escasez, elevar precios, invertir en producto y cultivar el mito. El resultado son márgenes dignos de la alta costura y una capitalización superior a 70 mM €. El paso a la era eléctrica será complejo, pero si la marca consigue embotellar su alma en kilovatios, la leyenda—y la potencia financiera—del Cavallino Rampante seguirá rugiendo.




Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page